A menudo, nos quedamos con la página en blanco ya casi nada más empezar porque no sabemos todavía que el TFG se escribe como tirando de un mismo hilo. Pero tranquilo/a, ya viene esta web a tu rescate, no porque piense que no puedas hacerlo solo/a, sino porque cree que puedes hacerlo mejor. Vamos a ver qué son y cómo se formulan los objetivos en el contexto del informe científico. En este apartado, donde se pretende marcar las pretensiones del trabajo final a corto y a largo plazo, de una forma general o específica, de la mano de:
- Diferenciación entre objetivos y finalidades: corto y largo plazo.
- Diferenciación entre objetivos específicos y objetivos generales: según el grado de amplitud o abstracción.
¿Cómo se formulan los objetivos?
Lo primero que debes entender es que los objetivos vienen a resolver un problema. Es por esto que debemos, antes que nada, definir y formular el problema en cuestión y eso se hace en el apartado de la justificación del TFG. Verás que, ese apartado (justificación) parte de una introducción previa que es ligeramente teórica (que no es el marco teórico aún). Esto es porque el apartado de justificación es el «encargado» de explicar el contexto o el problema que quiere resolverse y, en esta linea, introduce los objetivos que más adelante podrás redactar más extensamente en el presente apartado de objetivos que abordamos en esta entrada.
Se podría decir que, en la justificación, lo que introduces, más bien, no son los objetivos sino la finalidad de tu trabajo, pero en fin, ya me entiendes. Lo importante es que entiendas la idea de que está todo conectado, para lo cual puede venirte muy bien leer el apartado de justificación en profundidad, junto con el ejemplo que tienes allí en donde te lo explico con un subrayado amarillo.
Entonces, a la hora de expresar los objetivos en el TFG o TFM, o en el artículo, debemos tener en cuenta que se trata de un apartado «bisagra» que nos servirá para hacer una transición entre la parte explicativa de la introducción (que puede tener algo de «literario» para enganchar al lector) y un apartado más técnico: el apartado de la metodología que explicaremos más adelante y que precederá al apartado de discusión de los resultados en donde se pondrán todas las cartas sobre la mesa y se desvelarán las incógnitas (o el ciego).
¿Qué es un problema de investigación?
En el mundo real, un problema es sinónimo de incógnita, vacío, conflicto o dificultad. Los problemas pueden contextualizarse a muchas áreas o disciplinas, de manera que existen problemas sociales, matemáticos, filosóficos y, como no podría ser de otra manera, también hay problemas en Psicología. En el TFG, es importante partir de este problema para desarrollar la pregunta problema y, posteriormente, los objetivos a conseguir con nuestra propuesta de investigación de intervención.
Establece las preguntas y los objetivos para que orienten el desarrollo de tu trabajo.
La pregunta de investigación es la parte más «en bruto» del proceso. Podemos llamarlo, el punto «origen» o el «germen» de curiosidad que incentiva nuestro trabajo de investigación y que lo impulsa a crecer. Por otro lado y,
¿Qué son las «preguntas problema» en una investigación?
Las preguntas «problema» son aquellas cuestiones que actúan como detonadores de la decisión de un investigador a involucrarse en un proyecto determinado. Hay que distinguir entre dos tipos de pregunta problema, en función de su fase de maduración: la pregunta genérica y la pregunta empírica.
- Las preguntas genéricas son aquellas preguntas iniciales, un tanto vagas y nada específicas, que aparecen en primer lugar cuando nos planteamos la búsqueda de un tema que podríamos investigar.
- Las preguntas empíricas son un tipo de pregunta idóneo a la hora de desarrollar una investigación porque permite continuar factorizando la pregunta para poder materializar los siguientes apartados a desarrollar dentro de una investigación.
¿Qué relación hay entre las preguntas problema o preguntas de investigación y los objetivos?
La relación entre una pregunta problema o una pregunta de investigación y los objetivos viene articulada mediante un proceso llamado factorización. Mediante dicho proceso, una pregunta problema ambigua o poco clara pasa a ser trabajada para convertirse en una pregunta empírica que sí permite iniciar una investigación, ya sea en el contexto de la elaboración de un TFG o en la elaboración de cualquier informe científico.
Si necesitas ayuda para convertir una pregunta genérica en una empírica, puedes echarle un vistazo a la entrada dedicada a la Técnica Pico.
Ejemplos de la redacción de objetivos específicos y generales a partir de una «pregunta problema»
A continuación, encontrarás algunos ejemplos prácticos para pasar de la pregunta problema empírica (que has podido confeccionar con la Técnica PICO) a la redacción de los objetivos de tu TFG.
Ejemplo 1: De la pregunta problema a los objetivos desde un enfoque experimental (efecto causal)
Desde el enfoque de un diseño experimental que busque los efectos de una Variable independiente sobre una Variable dependiente, podemos partir de la siguiente pregunta de ejemplo:
- Pregunta «problema»: ¿De qué manera la educación podría estar jugando un papel importante en la competencia TIC de los niños y las niñas de hoy en día? o, dicho de otra forma más directa… ¿Qué relación hay entre el Sistema Educativo y el desarrollo de competencias TIC en el alumnado?
Objetivos generales | Objetivos Específicos |
---|---|
Comprobar si el sistema educativo o programa específico juega un papel importante en el desarrollo de competencias TIC en el alumnado. | 1. Hacer una revisión sistemática de las iniciativas existentes hoy día en Educación Primaria destinadas al desarrollo de competencias TIC. |
Ejemplo 2: De la pregunta problema a los objetivos desde un enfoque asociativo-correlacional
Partamos de la sospecha de que parece que, a priori, los niños se manejan mejor que los adultos en cuestión de Nuevas Tecnologías. Es un planteamiento tan primario que estaríamos ante una pregunta genérica, que sería la siguiente (por poner un ejemplo): ¿En cuestión de Nuevas Tecnologías, son mejores los niños que los adultos? Estamos ante un nivel de maduración inicial. Así que hace falta plantearla un poco mejor, utilizando términos más concisos que podamos
- La tenemos que factorizar Pregunta problema: ¿Cómo se evidencia que los niños y las niñas tienen más capacidad en competencias TIC que los adultos?
A partir de esta pregunta podemos plantearnos un objetivo general:
Objetivos generales | Objetivos Específicos |
---|---|
Correlacionar las competencias TIC de niños frente a las de un grupo de adultos. | 1. Comprobar la capacidad de aprendizaje de competencias en TIC de niños y niñas de Educación Primaria. 2. Comprobar la capacidad de aprendizaje de competencias en TIC de los adultos. |
Vuelve a los apartados del TFG.