Introducción del TFG y ejemplos: Definición paso a paso y Ejemplos

La elaboración de un Trabajo Final de Grado (TFG) representa uno de los desafíos académicos más significativos para los estudiantes universitarios. No solo simboliza la culminación de años de estudio, sino que también brinda la oportunidad de investigar y desarrollar un tema de interés particular dentro de su campo de estudio. La introducción de un TFG, en este sentido, no es meramente un preámbulo; es la puerta de entrada que invita al lector a sumergirse en la profundidad y relevancia de tu investigación. Por ello, comprender su definición, importancia, y cómo abordarla es fundamental para asegurar el éxito de tu trabajo.

Definición y la importancia de la introducción del TFG

Vamos allá con la delimitación conceptual del apartado de introducción de un TFG y la importancia de que esté bien elaborado.

¿En qué consiste la introducción de un TFG?

La introducción de un TFG es el primer capítulo que prepara al lector para lo que está por venir. Su propósito es presentar el tema de investigación, estableciendo el contexto y justificando su relevancia. Debe esbozar claramente el problema a investigar, los objetivos del estudio, y la hipótesis o preguntas de investigación. Es, en esencia, una invitación a explorar tu trabajo, presentando suficiente información para enganchar al lector, sin revelar todos los detalles de tus hallazgos.

La importancia de una Introducción bien hecha

Una introducción bien elaborada es crucial por varias razones. Primero, establece el tono de todo el documento, ofreciendo una primera impresión que puede influir en la percepción del lector sobre la calidad de tu investigación. Segundo, ayuda a situar tu estudio dentro del campo académico, mostrando cómo se relaciona con investigaciones previas y por qué es relevante o necesario. Por último, guía al lector a través de la estructura del TFG, facilitando la comprensión del camino que seguirá tu argumentación o investigación.

Lo que debes incluir en el apartado de la introducción del TFG

Este subapartado puede ser controversial. Ya que todo va a depender del tipo de estructura que te pidan en tu universidad, deberás consultar a tu tutor qué es lo que debe incluir exactamente la introducción de tu TFG. En algunos casos, deberás incluir la justificación (por lo tanto, de alguna manera, también, los objetivos), o no. Por eso es mejor que lo preguntes en tu universidad, no obstante, en la siguiente captura puedes encontrar un ejemplo de cómo podría estructurarse una introducción. En este ejemplo, un TFG de la UOC, me pidieron incluir el marco teórico, la justificación y los objetivos, junto con la descripción del contexto y la problemática sobre la que quería intervenir:

Por otro lado, también podríamos mencionar tres tipos distintos de componentes:

El componente teórico o científico de la introducción de tu TFG

Los objetivos y las hipótesis deberán estar presentes muy superficialmente, aún, pero teniendo en cuenta que este apartado será la alfombra roja sobre la que quieres que desfilen muy pronto. Esta es la idea, vas insinuando al lector hacia dónde quieres ir: por eso es tan importante que te hagas un guión en el que puedas conectar todas las partes del trabajo con un hilo dorado irrompible que se quedará presente en tu cabeza siempre que te pongas a redactar. En resumen, has de dejar claro qué es lo que te motiva al escoger ese tema y por qué consideras oportuno desarrollar la mirada y la perspectiva que ofreces, defendiendo el objeto de tu trabajo (tu propuesta de intervención) como algo bueno para el problema que escogiste «solucionar». – En este punto, según el caso, pueden añadirse cuestiones relativas a los antecedentes históricos también, abordando parcial o totalmente el marco teórico, aunque es un poco arriesgado, todo va a depender del tema, el enfoque y de lo que a tu tutor le parezca mejor-.

El componente real o social de la introducción de tu TFG

Es interesante que se hayan explorado otras formas de abordar la misma problemática porque, en este apartado, serán de ayuda a la hora de redactarlo (a esto me refiero con el marco teórico o revisión teórica, a grandes rasgos), sin dejar de lado el problema real, obviamente. Vamos a verlo con un ejemplo: sabemos que en una población específica de un pueblo de la Mancha, hay unas necesidades que la Administración no puede suplir porque no hay suficiente población censada como para recibir determinada subvención.

Quizás haya un organismo que haga trabajos en la zona y que, con un proyecto de intervención (el tuyo), podría darse solución a esa carencia. Así, explicar, en detalle pero sin extendernos demasiado, aspectos como el problema, los destinatarios, otros abordajes que han podido aplicarse pero que no se han aplicado por los motivos que sea, etc., debe ser tu objetivo. A partir de esa revisión teórica de investigaciones o intentos frustrados de dar solución a un problema determinado, es posible que hayas encontrado la inspiración para darle la vuelta a la tortilla y proponer algo nuevo.

Empléate en definir bien el problema, su contexto, esas propuestas previas que no resultaron y empéñate en sentar las bases para un nuevo enfoque de definir tanto el problema como la solución con tu perspectiva genuina.

El componente personal de la introducción de tu TFG

Obviamente, en la introducción de tu trabajo es muy importante dejar claros los puntos cardinales en que se resume nuestro «background» más personal aunque éste debe limitarse a una insinuación y concebirse como el «filtro» por el que cribamos lo aparentemente «objetivo». No es por ponerme filosófica pero, en cierto modo, no hay una verdad absoluta y es mejor tener en cuenta que, la otra cara de la moneda de lo personal es el sesgo.

Esto es: por qué consideramos que el tema escogido es relevante, respecto a qué problemas abordar y para qué finalidad van a corresponderse, como en un espejo, a algo muy personal nuestro. Por lo tanto, uno de los riesgos a la hora de redactar un trabajo final de grado o cualquier informe científico, cuando el tema nos toca de cerca, es que seamos pasionales. Sin embargo, esa chispa que encontramos en lo emocional cuando conectamos con el tema es interesante porque se transmite y va a ayudarnos a fluir.

Background es una palabra inglesa y hace alusión al ‘fondo’, a lo que se encuentra ‘debajo de la superficie’ o en el ‘trasfondo’. En nuestro caso, nos estamos refiriendo al escenario en el que vamos a disponer todos los elementos de nuestro trabajo final o al contexto que nos ha llevado a pensar como pensamos respecto al objeto de estudio. O mejor dicho, a todo eso que nos ha llevado a enfocar científicamente un determinado tema, en relación a un problema teórico (o una pregunta científica) para el cual hemos querido encontrar una respuesta o explicación. Todo eso es el «background».
El origen anglosajón de «background» en sentido figurado, respecto a la elaboración del trabajo final.

Cómo hacer la introducción del TFG: Paso a Paso

A continuación te dejo con el paso a paso para elaborar el apartado de introducción del TFG:

Paso 1: Presenta el Tema

Inicia con una visión amplia del área de estudio, señalando su importancia dentro del campo académico y su relevancia social o práctica. Esto puede incluir una breve historia del tema, su estado actual, y las tendencias o debates recientes que lo rodean.

Paso 2: Delimita el problema general o contextual de Investigación

Describe el entorno o contexto más amplio en el que se inscribe tu problema de investigación. Esto puede incluir aspectos teóricos, históricos, culturales, o sociales que rodean el tema.

Paso 3: Identifica el problema específico que intervienes con tu estudio

Una vez establecido el marco general, es momento de precisar el problema específico que tu TFG aborda. Este debe ser una derivación lógica del problema general y estar formulado de manera clara y precisa.

Nota: En ocasiones, pueden pedirte la introducción y la justificación juntas. En este caso, deberás añadir un matiz de justificación a toda la introducción. Es decir, además de explicar la problemática en la que quieres que algo mejore con tu investigación, deberás, además justificar por qué tu propuesta es ideal para ello. De igual forma, en la introducción, puede llegar a intuirse el porqué de la intervención porque es inevitable escribir no sólo acerca del problema a intervenir, sino de la técnica, el enfoque o el programa con la que se pretende intervenir. Está todo conectado.

Por eso y sólo si éste sería tu caso…

Paso 4: Justifica la Investigación

Detalla cómo tu investigación aportará al campo de estudio. ¿Llenará un vacío? ¿Proveerá una nueva perspectiva sobre un problema existente? La justificación debe convencer al lector de la necesidad y relevancia de tu trabajo.

Consejos para hacer una buena introducción

Como alguien que ha pasado por ello, puedo darte algunos consejos:

  • Sé claro y conciso: Mantén tu introducción clara y al punto.
  • No te vayas por las ramas: Evita las divagaciones innecesarias y el «escribir por escribir».
  • Impulsa el Engagement: Usa un gancho al inicio para captar el interés del lector, como una cita relevante, una estadística impactante o una pregunta provocativa.
  • Sé coherente: Asegúrate de que la introducción esté alineada con el resto de tu TFG, manteniendo una coherencia en términos de tono y estilo.
  • Revisa y corrige: Vuelve a tu introducción después de haber terminado el TFG para asegurarte de que sigue siendo relevante y refleja adecuadamente el contenido de tu trabajo.
  • Pide feedback a tus compañeros o tutores: Una introducción efectiva debe establecer claramente el propósito y dirección de tu TFG, además de motivar al lector a continuar leyendo.

Qué debes evitar…

  • Ser demasiado vago o demasiado detallado: Encuentra un equilibrio adecuado al proporcionar suficiente información para establecer el contexto, sin entrar en detalles que pertenecen a otras secciones del TFG.
  • Repetición innecesaria: Evita repetir la misma información en diferentes partes de la introducción o el resto del documento.
  • Falta de foco en el problema de investigación: Asegúrate de que la introducción se centre claramente en el problema de investigación y en cómo tu estudio aborda este problema.

Conclusiones

La introducción de tu TFG no es solo el comienzo de tu documento; es una pieza clave que define su dirección y calidad. Una introducción bien ejecutada puede marcar la diferencia entre un trabajo que es simplemente pasado por alto y uno que es leído y valorado. Dedica el tiempo y esfuerzo necesarios para asegurarte de que tu introducción esté a la altura de tu investigación.

En definitiva, elaborar correctamente este apartado es algo importante para hacer entender al lector o al tribunal corrector sobre cuál es el marco contextual que nos ha llevado a plantearnos las hipótesis que nos hemos planteado y de la forma en la cual lo hemos hecho. En mi caso, la forma de estructurar la introducción en el caso de mi TFM consistió en la redacción de un párrafo de introducción (sí, para introducir la introducción) y, después de justificar exhaustivamente mi orientación, presenté los objetivos.

Ejemplos de introducción del TFG

Ejemplo 1

Hice un TFG sobre la realidad eclipsada entre inteligencia y trastorno mental en el contexto educativo y, en mi caso, algunos de los puntos importantes con los que enfoqué mi informe los enumero a continuación:

  • ¿Por qué el alumnado con altas capacidades intelectuales pasa inadvertido en la escuela?
  • ¿La invisibilidad de estos alumnos supone un problema sistémico o circular?
  • ¿Los niños muy inteligentes son, realmente, tan independientes y autónomos?
  • ¿Es la escuela un lugar adecuado para ellos? ¿es un sistema actualizado? ¿cubre las necesidades de estos niños?
  • ¿El psicodiagnóstico ayuda a detectar las Altas capacidades o a ver sólo la parte mala de las dobles excepcionalidades?
  • ¿Hacia adónde vamos si no cambiamos la situación? (en caso de tener que incluir la justificación)

Aclaraciones sobre el apartado introducción

Mi intención era introducir el tema a partir de las preguntas mencionadas. La introducción no es ni la justificación ni el marco teórico pero es el primer apartado un poco más teórico que hay en todo el trabajo. La diferencia entre los apartados mencionados podríamos decir que es que, a pesar de que con todos se introducen cuestiones teóricas sobre el tema, el grado con el que ahondan en esta realidad teórica es distinto. En este sentido, podríamos decir que la introducción es una forma de darle la bienvenida a la parte teórica sin entrar en mucho detalle y muy por encima. Sirve para presentar muy brevemente el tema, dándole sentido al título del trabajo. De hecho podríamos decir que la introducción es una forma de describir el título con más palabras pero sin entrar del todo en materia.

Ejemplo 2

En este caso, teníamos órdenes del equipo docente de que debíamos introducir y justificar nuestra propuesta de una manera conjunta. De modo que éste ejemplo te vale también para la parte de justificación, si es que obtienes el visto bueno para presentar ambos apartados de manera conjunta, también, por parte de tu tutor/a. Revisa la entrada de la estructura, por si necesitas volver a la entrada de Apartados del TFG y ver los apartados del informe o consultar el apartado de la justificación, en específico.

Ejemplo 3

Algunos de los puntos importantes con los que enfoqué mi TFM son los siguientes:

En este caso, se pretende hacer un abordaje teórico preliminar o, como su propio nombre indica, introductorio. por tres vías:
La vía del análisis del contexto histórico y político, el “background” en el que actualmente está en tela de juicio el sistema educativo normativo (presencial y analógico) que se ha descubierto como magistrocéntrico;
La vía de la comparativa entre las dos escuelas pre-covid (normativa y moderna), aunque en sub apartados independientes: La escuela paidocéntrica y la escuela presencial.
La vía inexplorada de la escuela post-covid (regida por parámetros para la seguridad).
Anexé varias figuras para esclarecer mi enfoque, con el objetivo de establecer mi marco teórico contextualizándolo con la situación pandémica y para delimitar claramente lo que es y lo que no es homeschooling, en relación al hecho de que el homeschooling «normal» debería permitir salir al exterior y que, en circunstancias de cuarentena, no puede aprovecharse al máximo:
¿La educación no presencial (o podríamos decir “omnipresente“) es posible teniendo en cuenta este punto de partida? Como colofón al apartado, los objetivos pondrán la mirada en el futuro con un planteamiento más general y orientado a la acción. Para ello, abordé los contenidos en 4 bloques. No los voy a desarrollar aquí pero te puedes hacer una idea si te describo en qué consisten los bloques en los que dividí la parte de la introducción de mi TFM:
1) Contexto histórico; 2) La escuela paidocéntrica; 3) La Escuela presencial y 4) La Escuela de la nueva normalidad (Post-covid 19).
Otro ejemplo de introducción para el TFG

Aquí están las ilustraciones que anexé:


Preguntas Frecuentes

Puntúa esta entrada ❤️
Scroll al inicio