Sistematic Reviews y Meta-análisis: Diferencias entre los niveles en la Psicología Basada en la Evidencia (PBE o EBP).

En esta entrada hablábamos sobre cómo podría orientarse el TFG en base al tipo de diseño metodológico. Te hice saber que había modalidades de TFG – TFM más prácticas o más teóricas, que podíamos aproximarnos de una forma más o menos teórica (o más o menos práctica) a nuestro objeto de estudio. Como puedes ver en el esquema que he hecho para ti:

Recordemos el diagrama que expuse en nuestro paso a paso para elegir el diseño metodológico de nuestro trabajo final. Estas serían las formas más habituales en la asignatura final del grado o del máster, aunque existen más diseños derivados de estos.

Sin embargo, en aquella entrada, la pretensión era hacer una pequeña introducción al ámbito de la investigación, en un nivel de especificidad y detalle bastante difuso y poco definido, para no aturdir. Si has llegado a esta entrada, significa que estás en ese momento más serio y comprometido en el que, ante la pantalla en blanco nuclear, te planteas qué tipos de TFG o TFM puedes hacer en base a criterios científicos, más allá de mis consejos. Porque, ya sabes, sólo existe una clase de Psicología, la que cierne sus bases al método científico, como también existen una jerarquía, con sus correspondientes niveles, en base a cuán rigurosos seríamos con los datos en función del nivel. Te estoy hablando de los estándares de la Psicología Basada en Evidencia (PBE) y de que para cada tipo de artículo, existe un protocolo a seguir para no comprometer nuestra investigación. En esta entrada, te voy a ayudar a entender qué tipos de artículos existen y qué protocolo debes seguir en cada caso para aplicarlo en tu TFG o TFM.

No son pocos los autores que defienden que hay un sesgo o una separación entre la práctica profesional y la investigación científica en Psicología, ya que ésta última no suele estilarse en los despachos o en las consultas, sino que, normalmente, queda restringida al ámbito universitario, al menos en España. De hecho, que yo sepa, la única opción que he visto en mi vida en donde ambas se combinan es en las clínicas en las que se aceptan prácticos universitarios que son los enlaces entre la clínica y la investigación pero, realmente, son aprendices de investigadores y sus ensayos o aportes se quedan en lo académico y para uso personal: no transciende. Quizás debería haber más opciones como la que tuve la suerte de experimentar en República Dominicana… pero la cuestión es que, en la mayoría de países del mundo, así están las cosas, con ese dique o muro que separa la práctica clínica de la investigadora en Psicología.

Si bien esto es innegable, ha aparecido una herramienta metodológica que posibilita la construcción de puentes entre estos dos mundos tradicionalmente destinados a no entenderse: se trata de la Psicología Basada en la Evidencia (PBE) con la que se ponen en común las mejores pruebas científicas con la práctica psicológica. Sin embargo, existen varias modalidades de actuación o formas de concebir la investigación en función al nivel de especificación dentro de una jerarquía en donde se posicionan diferentes tipos de abordajes científicos que requieren de su propio protocolo para poder cumplir con los criterios científicos que se esperan de ellos, dependiendo del nivel.

De igual manera, en esta jerarquía se contemplan estudios más o menos exigentes y exhaustivos que podrán darte una idea más enriquecedora de lo que podrías hacer con tu TFG, dentro de tus posibilidades. Sólo te haré un spoiler: en esta jerarquía, la modalidad más exigente y exhaustiva es el Meta-análisis (MAs), aunque las Revisiones Sistemáticas (RSs) se quedan en segundo lugar. ¿Quieres saber las diferencias entre unos y otros y qué protocolos deberás utilizar? Quédate hasta el final. Ahora vamos a contextualizar estas dos modalidades, de las más importantes, dentro de la investigación con abordaje teórico pero no menos importante por ello.

¿Qué es la Psicología Basada en la Evidencia (también llamada globalmente «Práctica Basada en la Evidencia»)?

Bien, empecemos por dar una explicación teniendo en cuenta la terminología en su conjunto:

Por un lado, la PBE se compone de un primer término, «EVIDENCIA» con el que, ineludiblemente se hace referencia a lo que es comprobable o a la prueba y que, en nuestro idioma, significa referido a la certeza o lo evidente sobre un tema o sobre algún asunto (Frías Navarro y Pascual, Llobell, 2003; en Daset y Cracco, 2013). Independientemente de las dificultades que pudieran aparecer en este devenir semántico, podemos redefinir el constructo de «evidencia». Evidencia sería todo aquello comprobable de manera fidedigna con la investigación sistemática, en tanto en cuanto podemos asegurar cierto nivel de exigencia al encontrarnos con artículos de la «mejor calidad» gracias a la sistematización. El término de «sistemático» es importante aclararlo aquí, ya que es una de las cuestiones más importantes dentro de la PBE: que algo es sistemático significa que algo ha sido sometido a un método, un protocolo, que hay que seguir unos pasos y que no se ha dejado nada al azar. La evidencia aquí cobra sentido en cuanto a que es resultado de un sistema metódico, ordenado y estandarizado de criterios científicos que han de cumplirse para poder ser eso, una evidencia irrefutable.

Por otro lado, hablamos de PBE como podríamos hablar de la Medicina Basada en la Evidencia, por ejemplo. Todas las disciplinas tienen su propio sistema, íntimamente relacionado con el asunto o con la naturaleza del objeto de estudio, como también comparten pirámide y jerarquía de los niveles de exigencia científica en los que se posiciona cada modalidad de artículo de investigación o de aproximación científica al objeto y a su naturaleza. Sin embargo, con PBE, también podríamos estar refiriéndonos a la Práctica Basada en la Evidencia, un concepto con el cual podríamos estar refiriéndonos a todas las disciplinas y al método científico como un eje globalizador y transversalizador de todas ellas y en otras áreas científicas (Medicina, Enfermería Ciencias Sociales, etc.).

La Pirámide y los niveles de exigencia y exhaustividad en relación a las diferentes formas de abordar la investigación en Psicología Basada en Evidencia (PBE)

La pirámide nos da muestra de todas las maneras de llevar a cabo una investigación sobre un tema en específico ordenadas en función del grado de especificidad que se le da a la estadística aplicada en cada caso, así como según el nivel de exigencia respecto a los criterios científicos en cada caso. En realidad, es una manera de organizar todas las formas en las que se puede realizar una investigación pero también da muestra de todas las opciones que podrías escoger, quizás, para realizar tu TFG o TFM dentro de los límites que nos ofrece la PBE.

¿De entre qué modalidades de artículo de investigación científica podrías escoger para tu tfg, entonces?

¿Qué similitudes y diferencias hay entre las Revisiones Sistemáticas y los Meta-Análisis?

Las Revisiones Sistemáticas (RSs) y los Meta-Análisis (MAs) se consideran actualmente como las mejores herramientas para sintetizar las pruebas científicas respecto a qué tratamientos, intervenciones o programas de prevención deberían aplicarse para un determinado problema psicológico» y aportan un valor innegable a psicólogos, ya que pueden hacerse una idea respecto a cómo pueden abordar un caso clínico, leyendo RSs o MAs sobre una problemática y un tratamiento concretos. Pero también nos aportan mucho valor a los graduandos, post-graduandos o doctorandos porque sientan las bases de nuevas investigaciones que podríamos desarrollar. Vamos a ver en qué se parecen estas dos formas de investigar… Tienen algunos puntos en común:

  1. Son dos formas muy teóricas de aproximarse a un tema concreto.
  2. Se encuentran en el punto más exhaustivo y exigente de la pirámide o de la jerarquía de la PBE.

Se sabe que es probable que no puedas hacer exactamente algo que te gustaría sino que deberás conformarte con una metodología más bien teórica. En la UOC, estos últimos semestres, lo que más ha predominado son los modelos de TFG basados en proyectos de investigación o proyectos de intervención. Efectivamente, esto es así porque los contextos de intervención son difíciles de lograr debido a las restricciones sanitarias. …aunque los que vinierdiaon después se vieron privados de la posibilidad. De igual manera, deberás consultar con tu tutor de TFG o TFM si sería posible acogerse a este modelo de revisión sistemática, si tanto te interesa. No obstante, yo sí pude realizar una Revisión Sistemática.De momento, en esta entrada, vas a encontrar toda la información que necesitas al respecto. Así, partiendo de lo anterior y sabiendo que ambos tipos de trabajo final serían una suerte de compilación ordenada de datos acerca de un fenómeno, ¿en qué puntos residirían las diferencias existentes entre una revisión sistemática y una bibliográfica?

Los modelos de Revisión Sistemática y bibliográfica son muy interesantes de cara a sentar las bases teóricas sobre un tema en cuestión que, en un futuro, podría dar lugar a una pregunta de investigación que, a su vez, podría ser llevada a la práctica en el contexto de un diseño de intervención. Es decir, tanto si te propones hacer un TFG o TFM más práctico (porque, a pesar de las circunstancias, puedes hacerlo) como si te has decidido por un TFG o TFM eminentemente teórico, las revisiones sistemáticas o bibliográficas van a ayudarte en la asignatura.

La revisión teórica de un TFG y las revisiones sistemáticas o bibliográficas

El marco teórico consiste en hacer una contextualización teórica sobre el asunto en cuestión. Por ejemplo, si quieres realizar un TFG basado en un proyecto de intervención de un programa respecto a un grupo de niños y niñas con TDAH, en el marco teórico deberás hacer una revisión sobre qué significa el TDAH, cuáles son los criterios diagnósticos para el mismo, la evolución del concepto a lo largo del tiempo o los posibles tratamientos o sus efectos sobre un grupo de niños y niñas con dificultades de atención e hiperactividad.

En el marco teórico, deberás plasmar de una manera objetiva y neutral los conceptos básicos a partir de los cuales has querido fundamentar tu investigación. Común a todos los ámbitos y a las especialidades e, independientemente de la titulación universitaria de la que se trate. Pero la revisión teórica dista de una revisión sistemática o bibliográfica, precisamente, porque éstas dos últimas revisiones son un tipo de TFG o de TFM, bien diferenciado por el diseño metodológico que tiene en su base.

Las revisiones sistemáticas o bibliográficas son necesarias para redactar el marco teórico de cualquier investigación, incluyendo cualquier tipo de trabajo final de grado o máster, sea cual sea la titulación

¿Revisión sistemática o bibliográfica?¿En qué consisten los modelos de TFG o TFM más teóricos que podrás realizar? Algunas recomendaciones previas

Antes que nada, deberás preguntar en tu universidad si aceptarían que realizases un TFG o TFM de este tipo, porque no en todas las universidades permiten realizarlos. Dicho lo cual, quiero recomendarte algo:

Una consideración importante a tener en cuenta es que se debe evitar restringir la búsqueda a una misma fuente o base de datos. Por otro lado, también sumará puntos incluir, de entre nuestros criterios de búsqueda, artículos en que se encuentren redactados en diferentes idiomas o que sean de autores de otros países. Con ello estaremos dando a conocer el mismo fenómeno desde diferentes enfoques, en el contexto de diferentes culturas y ampliando el recorrido de nuestras observaciones con un grado de representatividad mayor. Otra recomendación podría ser que aprendieras a manejar con destreza recursos como Mendeley (para varios dispositivos) y que adquieras dominio en buscadores de artículos científicos como Google Scholar (Google Académico), Dialnet Unirioja o NCBI. Son motores de búsqueda muy importantes que configuran el día a día de cualquier científico.

¿Qué es una revisión bibliográfica?

Al empezar a plantearte los contenidos y el diseño metodológico de tu Trabajo Final es muy probable que los temas por los cuales empiezas a decantarte, hayan sido trabajados por otros muchos autores antes que tú. Lo que para ti puede ser un mundo nuevo por descubrir es, para otros, una realidad rutinaria y ya explorada. Por este motivo, deberás revisar la obra de aquellos que ya han trazado un camino antes (sobre todo si quieres que tu trabajo sea revelador y original).

Esta revisión te ahorrará muchos quebraderos de cabeza y permitirá que llegues más lejos, allá donde otros no han podido llegar aún porque no disponían de tu perspectiva, tu gran aporte, tu mirada única. Así que aprende ya a moverte entre las bases de datos y repositorios de artículos para ir directamente a la parte creativa y más divertida de indagación.

☑️ Ahora bien, ¿cómo saber o darse cuenta de que existen investigaciones muy parecidas? ¿cómo evitar reproducirlas tal cual? ¿cómo aportar algo nuevo al estado de la cuestión? Para responder a estas preguntas, surge, precisamente, la revisión bibliográfica.

La revisión bibliográfica consiste, entonces en leer obras de diferentes autores y compararlas; comprendiendo el contenido -tanto en lo que tiene que ver con los términos que trata como respecto a los objetivos-. 

Deberás hacer un esfuerzo por conocer desde qué punto partieron sus autores y a dónde llegaron con sus investigaciones, así como a dónde querían llegar pero no llegaron. Deberás comprender sus hipótesis, en qué punto pudieron fallar estas o de qué manera podrían haberse perfilado para un mejor resultado, según tú. También deberás hacer un esfuerzo de síntesis y saber seleccionar las obras que más podrían parecerse a tu linea de investigación o que mejor podrían adaptarse a tu aportación, de manera que el esfuerzo deberás enfocarlo no solamente a seleccionar sino también a desechar las obras con menos relevancia. Finalmente, deberás aprender a organizar de alguna forma, la información recopilada para que te sea de ayuda a la hora de redactar tu propio Trabajo final.

¿Qué es una revisión sistemática?

Una revisión sistemática es una recopilación de estudios y forma parte de las investigaciones secundarias

Hemos destacado la definición de García-Perdomo (2015) por su sencillez y claridad, porque, con pocas palabras podemos empezar a comprender el concepto de las revisiones sistemáticas. Pero, si entramos en materia, ya veremos que este diseño de investigación es mucho más exhaustivo e importante de lo que pudiera parecer a simple vista. De momento, aquí hemos recopilado algunas definiciones válidas para que comprendas fácilmente lo que es una revisión sistemática y lo que no:

"La revisión sistemática es la evaluación ordenada y explícita de la literatura a partir de una pregunta clara de investigación, junto a un análisis crítico de acuerdo a diferentes herramientas y un resumen cualitativo de la evidencia".  García-Perdomo, H.A. (2015) 

No podemos obviar que, más allá de lo que es una revisión sistemática, debemos profundizar en la naturaleza de sus contenidos y sus objetivos. Por ejemplo, la Universidad de Jaén la cataloga como parte de la llamada como investigación secundaria. Con ello no está diciendo que sea menos relevante sino que es secundaria en tanto que «parte del estudio de las pruebas disponibles sobre una determinada intervención, con el objeto de responder a cuestiones concretas, siguiendo una metodología explícita y rigurosa».

La revisión sistemática se ha tornado en«… un diseño de investigación en sí misma en el que las unidades de estudio son los trabajos originales que se revisan, en lugar de pacientes estudiados.» (Universidad de Jaén).

Una buena definición de lo que es una revisión sistemática es la que ofrecen los autores Frías-Navarro y Monterde-i-Bort (2018), en el capítulo titulado «Revisiones sistemáticas: introducción al meta-análisis»:

«Una RS de la literatura implica identificar, seleccionar, evaluar e interpretar toda la información publicada y no publicada sobre una determinada cuestión de investigación. Su principal objetivo es recopilar y sintetizar de forma transparente todas las publicaciones sobre un determinado fenómeno o temática concreta».

Entonces, las revisiones sistemáticas son estudios secundarios que resumen la información científica disponible a través de métodos rigurosos y explícitos. Pueden ser de tipo cualitativo (resumen descriptivo) o cuantitativo (cuando se utilizan métodos estadísticos para integrar cuantitativamente los resultados de los estudios empíricos primarios). «El desarrollo de una revisión sistemática requiere el cumplimiento de las normas propias del método científico (…): objetividad, sistematización y replicabilidad de sus hallazgos en cada una de sus etapas«.

Después de estos dos conceptos, podemos hacernos una idea aproximada de lo que sería una revisión sistemática. En síntesis, una revisión sistemática ha de cumplir los siguientes requisitos:

✔️ Es una recopilación ordenada y explícita de la literatura (partiendo de una pregunta de investigación que puedes desarrollar utilizando la técnica PICO).
✔️ Es un tipo de investigación secundaria porque resultan en estudios secundarios, que versan sobre los estudios primarios que son analizados en relación a algún tipo de cuestión.
✔️ Sus unidades de estudio no son pacientes o sujetos, sino otros trabajos originales (los propios artículos de investigación).
✔️ Requieren de un protocolo de cientificidad.
Síntesis de los puntos definitorios de una revisión sistemática más importantes.

3. Entonces ¿qué diferencias y similitudes encontrarás entre una revisión sistemática y una revisión bibliográfica

La diferencia entre una revisión sistemática y una revisión bibliográfica reside en el foco de atención sobre el cual acotaremos el seguimiento y ese estudio de la literatura. Y, aunque no lo explicitamos, también tendríamos un tercer tipo de revisión de literatura: el meta-análisis. Pero, en general, lo que una revisión sistemática y una revisión bibliográfica (o ese tercer tipo, meta-análisis) tendrían en común sería que, para todos esos casos, deberemos hacernos con un resumen estructurado de artículos que versen sobre un tema en cuestión.

El resultado de una revisión es más que la suma de los artículos revisados. ¡Haz un trabajo final que aporte valor! y enfócalo correctamente en función de si es una revisión sistemática o una revisión bibliográfica.

Deberás armarte de paciencia porque las prisas no son buenas ni en este tipo de Trabajo Final, ni en cualquier otro. Después de finalizar tu TFG o TFM te darás cuenta de que habrás ganado resiliencia y, quizás, tu aprendizaje te haya dotado de una capacidad para aprender a ver las cosas viajando de lo «macro» a lo «micro» sin mayor dificultad. Quizás saber esto te sea de utilidad cuando te enfrentes, por primera vez a una revisión bibliográfica o sistemática. Lo más probable es que este primer contacto te genere ansiedad y llegues a rozar la desesperación. Deberás recordar, en ese momento, que ya sabías que la información que necesitas encontrar no vas a encontrarla subrayada y con negrita porque aquí te lo dijimos.

El diseño metodológico de revisión: estudiar un fenómeno en la teoría

En la parte de arriba, ya hemos visto que hay cuatro tipos de diseño de investigación orientadas a investigar sobre la teoría, empapándonos de los saberes que la literatura científica nos brinda. Sin embargo, no podemos esperar que un estudiante de grado de último año o un estudiante de máster nazca sabiendo a escribir artículos de investigación. A no ser que seas una persona muy motivada por la investigación y quieras, en un futuro, estudiar un doctorado, es legítimo que escojas una forma digna de acabar los estudios. Por ello, es más probable que, si estás en esta entrada quieras elegir de entre las dos formas de revisión de la literatura científica de elección para el trabajo final, por antonomasia:


El título de tu TFG de revisión sistemática: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo.

Introducción: a través de una revisión de la literatura se aporta un marco conceptual, estado de la situación fundamentos, definiciones, clasificaciones, antecedentes del tema de estudio, epidemiología descriptiva, epidemiología analítica, etc.

Metodología en este caso la metodología es una revisión de la literatura, en este apartado se debe de incluir la estrategia de búsqueda, los criterios de selección que se han determinado para la elección de los estudios, análisis de la información de forma cuantitativa y cualitativa, etc.

Resultados: deben constar los estudios encontrados y seleccionados. Estos deberán estar expresados dentro de tablas y/o en forma de texto pero cuidado con duplicar la información. Debe realizarse una síntesis descriptiva o un meta-análisis.

Discusión (este apartado puede no estar presente, ya que no se genera conocimientos nuevos. Se puede discutir entre los resultados que se encuentran: lo que mayoritariamente se identifica, casos extraordinarios, características llamativas a destacar de algún estudio, etc.)

Conclusión: Las conclusiones han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Tienen que ser claras y concisas.

Referencias y/o bibliografía: Se realizaran según las normas establecidas (Vancouver, APA, Harvard, etc.)

Anexos: Pueden incluirse figuras, cuestionarios, escalas, etc.

Recuerda que, aunque a veces se utilicen indistintamente, la bibliografía no es lo mismo que las referencias. La principal diferencia es que, en la bibliografía, se incluyen todas las obras que pueden servir para contextualizar el trabajo de forma teórica; mientras que las referencias son aquellas obras o partes de obras de las que se ha hecho mención a lo largo del trabajo.


Fuentes en las que me he basado para redactar esta entrada:

Daset, Lilian R., y Cracco, Cecilia. (2013). Psicología Basada en la Evidencia: algunas cuestiones básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. Ciencias Psicológicas7(2), 209-220. [Link]

García-Perdomo, H.A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas y metaanálisis. Vol. 24. Núm. 1, 28-34.

Frías-Navarro, D. y Monteverde-i-Bort, H. (2014). Revisiones sistemáticas: introducción al meta-análisis. En Frías-Navarro, D., Pascual-Soler, M., Badenes-Ribera, L. y Monteverde-i-Bort, H., Reforma estadística en Psicología (Capítulo VI). Valencia: Palmero Ediciones.

Puntúa esta entrada ❤️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio