Ejemplo de Discusión y conclusiones de una Revisión Sistemática

A continuación, expongo un extracto de la información más importante acerca de las cuestiones que destaqué de cada uno de los artículos revisados para poder contrastarlos. Evidentemente, cuando seleccionas una serie de artículos para una Sistematic Review, debes unificar cierta información que te permita hacer la comparación y, en este sentido, debes transversalizarlos, de alguna manera posible, con tus intereses respecto a tu linea de investigación. Dicho de otra manera, es como si metieras todos esos artículos escogidos en una coctelera y lograras cierta emulsión con lo que te motivó a la hora de escoger el tema. Debes extraer de cada artículo, su esencia, con la que poder llegar a una conclusión, en lineas generales. ¿Se entiende? Piensa que toda la información más relevante que extraigas de cada artículo, deberás disponerla ordenadamente en una tabla, de manera que es como una forma de hacer un «mínimo común múltiplo» de todas las informaciones que arrojen en cada caso cada uno de tus «sujetos».

Discusión de resultados

Una clasificación de los posibles tipos de intervención educativa de tipo homeschooler que podrían valorarse en nuestro país. En mi caso, salió lo siguiente (que sería lo que acabaría disponiéndose en forma de tabla):

  1. Los programas pedagógicos correlacionados en los artículos.
  2. En qué consisten las modalidades pedagógicas mencionadas.
  3. El locus control de la responsabilidad y el juego involucrados en el aprendizaje según el modelo educativo

1. ¿Qué programas pedagógicos o modelos educativos se han explorado en los artículos?

En este caso, todos los artículos abordaban uno o varios «tipo/s de programa pedagógico» y llegué a la conclusión de que, por lo general, en mi trabajo, había dos grandes modalidades. Por un lado, estos programas podían prestarse a un tipo «puro» de homeschooling -entendido como el estudio en casa- o, más bien, orientados a la implementación de estrategias de gamificación.

2. Breve categorización y conceptualización de las modalidades pedagógicas mencionadas

Con tal de poder realizar una comparativa y la discusión de resultados pertinentes, en este caso, realicé una distinción y conceptualización de cada modelo. A partir de este trabajo de diferenciación, pude establecer las siguientes categorías:

2.1. Modalidad Semipresencial

La adaptación al ámbito del homeschooling es totalmente posible, el tiempo que no están en clase.

2.2. Presencialidad mixta o combinada

Igual que la anterior, pero la parte de trabajo en casa es más flexible, no tan tradicional, es más virtual.

2.3. Flipped Classroom o clase invertida

La flipped classroom (FP) es la forma de utilizar la educación en casa en sustitución a la práctica educativa en clase, gracias a TIC y la visualización de videos.

2.4. Virtual

En la modalidad de escuela virtual pura, El alumno lleva a cabo su proceso de aprendizaje en un entorno 100% virtual, en el centro educativo (sería una forma de educación presencial virtual) o en su casa (a modo de homeschooling). Puede tener lugar en cualquier lugar:  en clase, con los compañeros; o en casa, con la familia. Se utilizan formas de e-learning pudiendo combinarlas con la escuela presencial o semipresencial. No es un tipo de programa que dependa del espacio o de la localización. La adaptación al ámbito del homeschooling es totalmente posible.

2.5. Tradicional (Presencial pura)

Es el método tradicional de proceder en la enseñanza, más allá de las metodologías de aula que practique el profesor, más o menos constructivas o instructivas. Por el contexto de este estudio, el peso está en el CC y en los contenidos del libro que han de seguirse, para después proceder a las evaluaciones que se basan en el resultado de procesos de memorización y de mecanización, dada la masificación en las aulas.

3. Locus control de responsabilidad y posibilidades de gamificación

Finalmente, dos cuestiones que también suelen plantearse a la hora de abordar estos temas sobre pedagogía, que suelen entrañar conflictos o suelen provenir de los prejuicios por desconocimiento.

  • Respecto al locus control de la responsabilidad, ésta recae sobre el profesorado. El profesorado puede recomendar el uso de TIC para que el alumno, en su casa, complemente su aprendizaje, pero, mientras exista el CC enciclopédico, esta infraestructura burocrática política y educativa. La aplicación de homeschooling no procede.
  • Uso de Gamificación: En cualquiera de las modalidades, hay posibilidades de gamificación. El uso de Apps es siempre posible. El uso de APPS no siempre implica GAM, pero -por lo general- las Apps se utilizan para hacer del aprendizaje un proceso más lúdico y adaptado a los tiempos. En la medida en que se aplique la GAM, el programa será más o menos constructivo, más o menos cooperativo (existen juegos individuales, competitivos, cooperativos…), más o menos motivador, mas o menos significativo. Puede facilitar los procesos de desvinculación respecto al CC o a los contenidos enciclopédicos de la escuela tradicional.

Vamos a pasar, ahora, a enumerar algunas conclusiones y mis aportaciones finales a este tema.

Conclusiones tras la discusión y mis aportaciones

Entonces, coloqué la tabla con toda la información relevante. Pero, además, los redacté (puedes verlo en el pdf):

Tabla de diferentes tipos de escolarización abordados en la revisión sistemática.

Después de elaborar la tabla, teniendo en cuenta los modelos educativos homeschoolers más exitosos del mundo y adaptándolo a un caso hipotético en el que pudiéramos ponerlos en práctica en nuestro país, dejé algunas conclusiones finales del TFG:

Gran parte de la literatura que versa sobre la superdotación únicamente la contempla en una única faceta, la que proyectaría al individuo hacia el éxito en la adultez. Logro y resultados han sido los asuntos que, generalmente se desencadenan en estas personas. Sin embargo, esperar siempre que el superdotado se desarrolle de manera íntegra y autónoma por el hecho de que es superdotado no deja de ser una falacia y muchos pasan desapercibidos por no aparentar ser superdotados.

  • La inteligencia: una experiencia relativa.
  • Superdotación y TDAH: Convergencias.
  • El silencio administrativo.
  • Crítica Foucaultiana a la instucionalización del trastorno mental.

Explora otras entradas relacionadas

[catlist name=»Ejemplos de apartados del TFG» pagination=yes numberposts=10]

Puntúa esta entrada ❤️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio