Ejemplo de Metodología en un TFG o TFM de Revisión Sistemática

En este caso, el ejemplo de Metodología que se presenta pertenece a un TFM del máster de Psicología Infantil y Juvenil de la UOC. Se trata de Aproximación a la escuela sin muros: más allá de la pandemia por COVID-19: Revisión sistemática» que puedes encontrar en el repositorio O2 de la UOC. A continuación, detallo los criterios de inclusión y de exclusión, así como la estrategia de búsqueda que he visto pertinentes para la realización de este trabajo.

Estrategia de búsqueda

En primer lugar, han de explicarse los criterios booleanos que se introdujeron y las bibliotecas, repositorio o bases de datos en las que se aplicaron estas búsquedas:

Para llevar a cabo esta revisión sistemática, realicé una búsqueda general de la literatura en numerosas bases de datos y revistas científicas que conocía. El primer buscador utilizado fue Google Scholar (buscador específico para el ámbito académico), introduciendo los descriptores: «Distance education program«+»case study»+»k-12» (consultar el ANEXO G para comprender equivalencia entre niveles y edades para el SE de EUA y Canadá). También probé a alternar “distance education program” por “online education program” y por “virtual schooling program” (y una infinidad de variantes más) y fui combinándolos con el descriptor “k-12” y con el de “case study”. Activé los criterios temporales, limitando la búsqueda a artículos publicados en el año 2016 (o siguientes) y el orden por relevancia.

También ha de aportarse información acerca de la cantidad de artículos que arrojaron esas búsquedas que son susceptibles de ser considerados como parte del estudio. Debemos describir, más o menos, qué fue lo que nos impulsó a quedarnos con esos resultados y por qué (por encima, ya que tendremos ocasión de detallarlos en «resultados»).

Por ejemplo:

Fruto de esta búsqueda, obtuve artículos interesantes (n=7). Pero la mayoría de los artículos fueron descartados porque no eran estudios de caso, sino revisiones sistemáticas, así como otros trataban la realidad de los escolares “k-12” desde la perspectiva de padres, profesores o estudiantes de carreras de docencia, no desde la propia realidad educativa de los niños. Además, muchos de los que incluían experiencias educativas contextualizadas en Canadá (uno de los países donde más normalizado están los programas de E-Learning -EL-) no eran Open Access, lo cual ha limitado mis posibilidades. Cambiando criterios de búsqueda, pude comprobar que la mayoría de los artículos que podían interesarme se encontraban publicados en la primera década del año 2000.

Decidí probar introduciendo los mismos descriptores en ERIC, una revista especializada en el ámbito de la Educación y esponsorizada por el Institute of Education Sciences (IES) del Departamento de Educación de los Estados Unidos de América (EUA). Encontré numerosos artículos, en esta ocasión, y pude hacer una indagación más profunda en el tema, descubriendo de qué manera se estructura la Educación en los EUA, qué formas de escolarización existen y, lo más importante, en qué estados hay escuelas proveedoras de alguna clase de Programa de Educación a Distancia u ‘Online’ e, incluso, el nombre de las escuelas. También encontré informes oficiales de proveedores de servicios, recursos o programas educativos en los que se volcaba información estadística con indicadores de satisfacción que me han servido de utilidad para contextualizar la RS.

Realicé, esta vez, una búsqueda en Google, interesada en encontrar una base de datos que me arrojara luz sobre las revistas científicas de Canadá y la encontré en Comunicar [Revista Científica de Comunicación y Educación Media Education Research Journal (E-ISSN: 1988-3293-3478)], una revista de origen español especializada en Comunicación y Educación, TIC y otros temas de actualidad. Gracias esta base de datos, pude localizar dos revistas muy adecuadas en mi tema de investigación: por un lado, la canadiense The Journal of Unschooling and Alternative Learning [JUAL](ISSN 1916-8128) que podría utilizarse en próximos trabajos sobre la temática de la presente RS; y, por el otro, la de origen estadounidense, The Online Learning Consortium’s [OLJ] (ISSN: 2472-5730). La primera me volcó resultados muy interesantes pero a los que no pude acceder (al parecer, casi todos los artículos canadienses son financiados por las propias suscripciones a las revistas), de modo que la mayoría de los artículos que he podido utilizar para esta RS procedían de EUA (de la revista OLJ). De todas formas, he forzado la búsqueda de esos artículos que no estaban disponibles en “abierto”, en Google Scholar para encontrarlos como “Open Access”, pero la mayoría de los cuales no disponían de alternativa gratuita.

Criterios de inclusión y de exclusión

Los criterios de inclusión y de exclusión han de exponerse de manera resumida y clara. Al final, constituyen, en definitiva, los criterios de selección de tu propuesta. Tal que así:

En cuanto a los criterios de inclusión y de exclusión, se ha procurado cribar los resultados incluyendo en la selección aquellos programas de Educación a Distancia que hubieran reportado buenos resultados, con un criterio temporal de esos hallazgos que no ascendiera de los seis años de antigüedad (es decir, artículos publicados entre 2014 y 2020), con un orden de prioridad de mayor relevancia y que entraran en la tipología de revisiones sistemáticas y/o de estudios empíricos de caso; descartándose aquellos que no cumplieran, en forma y fondo, las exigencias de un artículo de investigación científica validado (no revisados por pares, por ejemplo).

Recuerda que, en una revisión sistemática, nuestros «sujetos» o «participantes» son los artículos científicos, de ahí que consideremos, como: a) Criterios de inclusión: todos los estudios de caso, revisiones sistemáticas que traten sobre estudios de caso, publicados entre 2014 y 2020, que incluyan programas de intervención en el marco de la educación a distancia y que hayan sido efectivos, revisados por pares y de libre acceso (open access); y b) Criterios de exclusión, que no tengan validez científica (aunque éste solo es un ejemplo).

Ejemplo de criterios de inclusión y de exclusión (dentro de la metodología de TFG) de un TFG de Revisión Sistemática. Realizado con Edraw de Wondershare (15% de descuento con el código MESAFF03).

En la práctica, algunos de estos criterios de inclusión han tenido que forzarse volviendo a formularlos, de forma explícita, una vez habían sido activados en sus correspondientes filtros. Por ejemplo, seleccionado el descriptor ‘case study’, algunos artículos resultantes de la búsqueda tenían otro diseño, así que fueron siendo descartados; y lo mismo pasó con los artículos “Open Access” que resultaron no ser gratuitos.


Puntúa esta entrada ❤️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio